Los tacos se han convertido en una constante durante este verano, causando un dolor de cabeza no sólo a los automovilistas, que deben extremar sus niveles de paciencia para desplazarse dentro de la conurbación, sino que también a las autoridades que, a estas alturas, reconocen que se han visto sobrepasadas por el tema.
Las razones son diversas. Según el informe preliminar publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas. (INE) del Censo 2012, la población residente en la comuna de La Serena llega a 210.299 personas, lo que significa un 30,4% más que en el 2002. En Coquimbo, en tanto, la cantidad de habitantes llega a 202.287 personas, es decir, un 23,7% más que el 2002.
A eso se suma el incremento en el parque automotriz. Según un el Informe “Mercado Automotor”, dado a conocer por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) , las ventas de vehículos livianos en la región crecieron un 6,7% en el 2012 en relación a 2011. Con ello, se estima que sólo el año pasado se comercializaron 13.214 automóviles.
Otro aspecto clave ha sido el incremento en la llegada de turistas. De acuerdo a estimaciones de Sernatur, los visitantes en temporada estival podrían superar las 800 mil personas.
La población se multiplica y al parecer las calles no están dando abasto. El crecimiento demográfico no ha ido de la mano con el desarrollo de nuevas arterias, soluciones que permitan mitigar en parte al menos este caos vial.
Este verano, son diversos los puntos conflictivos en esta materia. La Ruta 5, en prácticamente toda su extensión (Rotonda Francisco de Aguirre, Cuatro Esquinas, Peñuelas, La Cantera, sector del Puente La Garza y Sindempart). También se presentan problemas en Amunategui con Balmaceda, Cuatro Esquinas con Balmaceda, acceso al puerto de Coquimbo, Avenida del Mar, y qué decir del acceso al centro de ambas ciudades, por nombrar sólo algunos.
El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Luis Alberto Stuven, sostiene que esta cartera está trabajando con todos los actores relevantes del sector para enfrentar el problema, como carabineros y el municipio.
Cabe destacar que esta entidad tiene relación con la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), que monitorea a través de cámaras de televisión el tráfico en la conurbación, lo que además le permitiría coordinar los semáforos en horas de crisis.
La autoridad comenta que para mejorar este servicio, se ha aumentado el número de profesionales que allí trabajan, así como también los horarios de funcionamiento, gestionando turnos de fin de semana.
En cuanto a si la UOCT se ha visto sobrepasada, el seremi señala que “ si bien contamos con tecnología de punta, efectivamente nos hemos visto sobrepasados en algunos puntos específicos, como es la capacidad de las vías, porque el modelo y planificación vial no está diseñado para el crecimiento explosivo del parque vehicular y eso no sólo pasa en esta región, sino que también en la mayoría del país”.
Stuven comenta que además durante el verano han actualizado la programación de los semáforos, tanto de La Serena como de Coquimbo. Esto, dice, específicamente en el sector de la Ruta 5, entre Los Clarines y Francisco de Aguirre, también en el sector céntrico de ambas ciudades, como el cuadrante conformado por las calles Pedro Pablo Muñoz, Eduardo de la Barra, Cienfuegos y Almagro en La Serena y en Coquimbo el cuadrante conformado por las calles Las Heras, Aníbal Pinto, Henríquez y Varela. Asimismo, las calles Amunátegui, Balmaceda y Huanhualí.
“Además, para fines de febrero, está contemplada la habilitación de dos nuevas cámaras de circuito cerrado de televisión en dos intersecciones críticas de la ciudad, como son Balmaceda con Cuatro Esquinas y la Ruta 5 con La Cantera”
También dice que esperan replicar un proyecto, que está operando en otras regiones, y que consiste en control de tiempo a través de dispositivo Bluetoth en conjunto de mensajería variable “de esta manera podemos medir el tránsito de una calle y entregarle información al usuario de alternativas para que se trasladen”, agrega.
Plantea que incluso se ha evaluado el cambio en el sentido de algunas calles con Carabineros y el municipio. “Debe ser un trabajo coordinado con ellos y nosotros ya hicimos las propuestas como cambio de señalización y cambio de sentido para mejorar las condiciones del tránsito”.
SOLUCIONES A LARGO PLAZO. El alcalde de La Serena, Roberto Jacob, reconoce que esta es una batalla “que nos va ganando”. Dice que sólo en La Serena estiman que habría más de 62 mil vehículos y que “la verdad es que yo diría que se escapó un poco de control. Con esta forma de crecimiento no nos da tiempo a poder ir estructurando medidas de mitigación”.
El edil sostiene que las medidas de corto plazo ya no están siendo efectivas. “Hay que pensar seriamente ya en buscar rutas alternativas, vías elevadas, en cambiar el tránsito de algunas calles y habilitar el metro tren”.
Otra de las opciones, que sugieren incluso los propios usuarios, es la de implementar un sistema de restricción vehicular. “Se ha evaluado, pero hoy por ley solamente se puede aplicar por temas ambientales, igual creo que a corto plazo lo más probable es que vamos a tener que implementar esta medida”.
El llamado al gobierno central, dice el alcalde, es a acelerar las obras de inversión vial. “pues el crecimiento va a seguir siendo sostenido y la ciudad se va a ir haciendo pequeña, porque esto no va a parar”.
“Ya no es cosa de mediciones, el tecnicismo hay que dejarlo de lado, hoy a que mirar la realidad con los ojos que lo mira la gente normal, que dice que acá existe un tremendo atochamiento y tenemos que buscar soluciones”, agrega.
El alcalde de Coquimbo, Cristian Galleguillos, señala que le preocupa el problema, pero que en el mediano y largo plazo “estamos trabajando en el Plan Regulador de la comuna, donde estamos efectuando un análisis profundo y acabado de lo que es el desarrollo de Coquimbo en los próximos 20, 30 0 50 años, planificando lo que es la infraestructura vial, que no se ha hecho”.
El gran cuello de botella, a su juicio, se registra en la Ruta 5, a la altura del Puente El Culebrón. “Necesitamos vías paralelas a la carretera para que se descongestione. Este es uno de los lugares más críticos y requiere soluciones”.
LAS OBRAS QUE SE VIENEN. El subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Francisco Irarrázaval, manifestó que La Serena y Coquimbo han registrado un crecimiento bastante más alto que el del resto del país. “Entre ambas ciudades ya llegan a cerca de 400 mil habitantes y la ordenanza general de urbanismo dice que una conurbación que tiene 500 mil habitantes ya es metropolitana. Es importante relevar las obras y los proyectos que se hacen para entender esto como una metrópolis y no como dos ciudades distintas. Es absolutamente necesario”.
En cuanto a las obras que planean para enfrentar este crecimiento, precisó que “tenemos una carpeta de proyectos bien ambiciosa en esta materia. Está el Eje Cisternas, con 18 kilómetros de vías y 30 mil millones de pesos en recursos. A eso se suma el Eje Varela, la Costanera Sur del Río Elqui, el desarrollo de Cuatro Esquinas. Nuestro objetivo es tener una red de infraestructura vial que sea más amplia y que permita el desplazamiento”.
En cuanto a si se van acelerar estas propuestas, sostuvo que “Esa es la idea. El eje Cisternas durará aproximadamente 5 años, pero hay que ver que las etapas son muy complejas de realizar, la primera de ellas inicia a mediados de 2013. El Eje Varela terminará el 2013 y estamos trabajando para acelerar todos los proyectos, pero son procesos complicados”.
LA FUNCIÓN DE LA LOCOMOCIÓN••• En tanto, los usuarios han criticado también el servicio que presta la locomoción colectiva, que muchas veces califican como “deficiente”. Al respecto, el seremi de Transportes indicó que “sabemos que hay mejorar aspectos del transporte público, por lo que estamos coordinando con los gremios y viendo posibles mejoras con el fin de desincentivar el uso del vehículo particular”, precisó.