Un análisis de la consultora y aceleradora de negocios AgroWine Lab señala que la Región de Coquimbo ha perdido competitividad en el nicho de la organización de eventos y la atracción de inversiones inmobiliarias frente a las acciones que están tomando otras regiones como Biobío.
Para revertir este hecho, un grupo de profesionales con experiencia en mentoring y fundraising para atraer inversiones, desarrollo e implementación de proyectos inmobiliarios y vitivinícolas impulsará la creación de un fondo de inversión privado donde incluirá a la Región de Coquimbo, además de Bio Bio, Ohiggins y Maule para convocar a inversores internacionales interesados en la zona.
Precisamente estos temas serán tratados en el próximo seminario que se organizará en la zona a mediados de Mayo que planifica la misma firma llamado “Cómo Acelerar Negocios en Región de Coquimbo a través de Mentoring y Fundraising para una búsqueda exitosa inversiones”
Según explican desde la empresa, hace dos años que estaba en la mente de un grupo de empresarios nacionales la idea de profesionalizar el fundraising entre filántropos extranjeros para atraer inversión para proyectos en Chile, realizando eventos de Fundraising en Estados Unidos, que es donde se iniciará operaciones.
Pero no fue sino hasta diciembre del año pasado que se concretó la unión de profesionales liderados por Sergio Bustos Cabrera, hijo del reconocido empresario turístico que consolidó el negocio de los cruceros de lujo, Sergio Bustos Caro, y que ahora continúa en acción, cambiando de mano gerencial.
Bustos Cabrera, con vasta experiencia en el rubro minero y de vinos, en alianza con Pamela Villablanca, consultora de branding y comercialización de vinos de lujo y patrimoniales, y Maximiliano Morales, ingeniero agrónomo especializado en marketing de vinos e implementación de iniciativas de innovación social vitivinícola, se reunieron para iniciar este desafío para abrir AgroWine Lab, que iniciará operaciones en La Serena en los próximos días.
Con la unión de un grupo de associates y estrategas de renombre internacional especializados en distintas áreas, AgroWine Lab presentará diversas iniciativas a los filántropos de proyectos de conservación de flora y fauna en la Patagonia, además de innovación social agrícola para rescatar cultivos en pleno proceso de extinción o para volver a cultivarlos en la zona centro y norte de Chile, sin olvidar el desafío inmobiliario que representa la Región de Coquimbo.
Para concretar el desafío de hacer levantamiento de capital en Estados Unidos, llegó a Chile Jamie Regan, que es la Barwoman del National Geographic Explorer Expedition Ship, que en su tiempo libre durante 4 meses al año, será la encargada de estructurar el área de Fundraising de AgroWine Lab con contactos directos con inversionistas que ella maneja en Florida, NYC, Kansas y otros 5 estados. Con este objetico, se realizarán reuniones/cenas para realizar presentaciones formales en Florida de iniciativas chilenas en el ámbito de innovación social vitivinícola y agrícola, inmobiliario y proyectos estratégicos.
Uno de los focos de Regan es apoyar a comunidades de artesanos de latinoamérica y otros puntos para comercializar artesanías de alta calidad hecha por habitantes de zonas extremas, para luego comercializarlos en una red de venta internacional que está implementando con un socio en Estados Unidos.
Proyectos inmobiliarios y vitivinícolas
En este proceso de estructuración surgió otro ángulo inesperado que es desarrollar estrategias de atracción de inversiones Chilenas hacia Estados Unidos debido a la concreción de varias marcas nacionales que ya tienen bodegas en Norteamerica como lo son Concha y Toro que compró Fetzer, Casas Patronales con BrotherHood y Francisco Gillmore con su socio Alejandro Parot, cuando compraron una Viña en Long Island, que ya lleva más de 12 años operando.
Hace unos días, AgroWine Lab en alianza con Andes Wines inició una exploración de negocios con Nicholas Gombos, Real Estate Broker de Fredericksburg para ofrecer terrenos con potencial vitivinícola a viñas y empresarios chilenos debido al éxito de ventas que han tenido los vinos del Hill Country de Texas, y de esta forma potenciar la llegada de empresarios chilenos que están buscando operar en Estados Unidos.
Para fortalecer esta alianza, en agosto de este año, Maximiliano Morales, viajará a St. Frederick Wine Hill Country de Texas para abrir operaciones de la aceleradora de negocios en Estados Unidos, además de hacer un levantamiento de un portafolio en terreno de propiedades para ser presentadas luego en Santiago para viñas y family offices chilenos que están interesados en evaluar iniciar operaciones en Estados Unidos.
Por el momento, esta propiedad ya fue presentada a viñateros chilenos y empresas relacionadas al rubro para ser evaluada.
Para El Valle del Limari y Choapa, en tanto, AgroWine Lab tiene reservado la planificación de un Wine Country, el cual es un proyecto inmobiliario de segunda vivienda + viñedos y bodega, ya que existen dos inversionistas de Estados Unidos interesados en invertir, razón por la cual, se comenzó a estructurar un equipo de profesionales tales como enólogo, arquitecto y una constructora, en alianza con www.portalterreno.com quienes convocaron a terratenientes de la región de Coquimbo para unirse a este desafío.
“La operación debe estar controlada por un fondo de inversión inmobiliario-vitivinícola privado que tiene como objetivo la creación de una plataforma de administración y comercialización que asesore a inversionistas privados de la región para la toma de decisiones desde la elección del terreno, las variedades a plantar, el branding, marketing y posterior comercialización de los vinos que se estarían produciendo luego de establecer los viñedos”, destaca Pamela Villablanca, consultora de AgroWine Lab en atracción de inversiones.
LA FRASE
“La operación debe estar controlada por un fondo de inversión inmobiliario-vitivinícola privado que tiene como objetivo la creación de una plataforma de administración y comercialización”. PAMELA VILLABLANCA, Consultora de AgroWine Lab en atracción de inversiones.