Por primera vez en 67 años, la dirección del Hospital Clínico de la Universidad de Chile quedó en manos de una mujer. Se trata de María Graciela Rojas, destacada médico psiquiatra y especialista en salud mental, con amplia trayectoria como profesional, docente e investigadora en el país.
Un hecho que también llena de orgullo a la región, pues Rojas nació en La Serena y creció en la comuna de Coquimbo, lo que asegura, influye mucho en su modo de ver las oportunidades e inequidades existentes en la sociedad chilena.
Con una agenda llena de actividades, viajes, conferencias y reuniones, la doctora accedió a una entrevista preparada por El Día para conocer más sobre sus aspiraciones frente al nuevo desafío que asumió desde marzo de este año, el cual implica una gran responsabilidad, pero a la vez un gran logro para su carrera.
La dirección del Hospital Clínico de la U. de Chile por primera vez le corresponde a una mujer. ¿Qué piensa de la labor que deberá desempeñar, entendiendo que el movimiento feminista y la presencia de mujeres en cargos importantes es cada vez mayor en el país?
“Para mí es un orgullo y un reconocimiento a mi trayectoria de más de 20 años como académica del hospital, pero también es un desafío para poder visibilizar el enorme papel que juegan las mujeres de los distintos estamentos en la labor que realiza el hospital en la comunidad”.
Su carrera como especialista y académica ha estado ligada por largo tiempo de la Universidad de Chile y al hospital Clínico. ¿Qué significa para usted estar actualmente a la cabeza de los cambios que se pueden generar en una institución tan importante en el país y en su vida?
“Yo quiero devolverle al hospital todo lo que me ha dado: allí me formé como especialista, allí he crecido y he formado un gran grupo de investigación. Colocaré todas mis energías para el buen desarrollo del centro en sus distintos quehaceres”.
¿Cuáles son las áreas o programas específicos que en su opinión requieren de mayor atención en el recinto?
“El hospital está muy bien evaluado pero requiere un mayor desarrollo de la investigación científica en su interior, requiere del fomento de la investigación multidisciplinaria. Se realiza investigación pero se necesita reconocimiento y apoyo. También es necesario posicionarlo como institución formadora de todos los profesionales de las facultades e institutos de la Universidad de Chile. En el hospital debes realizar una gran labor educativa en salud de la población”.
El valor de tomar en cuenta a la comunidad
¿Por qué decidió estudiar psiquiatría y con el tiempo dedicarse también a otras labores como académica y funcionaria pública?
“La medicina fue una opción pues combinaba la ciencia básica con las ciencias sociales y luego fue la psiquiatría, pues me permitía una cercanía muy estrecha con las personas. La Universidad de Chile me mostró el camino del servicio público”.
¿Hacia dónde apuntan sus expectativas en el cargo como directora?
“Yo quisiera que el hospital sea el espacio para formar los recursos humanos que el país necesita, que investigue los grandes temas de salud en forma multidisciplinaria y que juegue un rol de educación en salud de la comunidad”.
¿Qué tan importante es que las mujeres acepten roles como el que hoy tiene usted, en una institución tan importante para la formación, investigación, y atención de pacientes?
Es muy importante pues demuestra que es posible.
El vínculo con la región
Usted nació en La Serena y se crió en la comuna de Coquimbo. ¿Qué tanto ha influido esto en su formación, en sus valores y en su modo de ver la vida en la capital, como persona y trabajadora del servicio público?
“Yo creo que venir de región a la capital ayuda a que uno pueda ver el papel que juegan las distintas minorías en una sociedad compleja como la nuestra. Además ayuda a criticar las inequidades que se dan en el país sobre todo en la distribución de la riqueza”.
¿Qué se puede hacer para mejorar el acceso de salud en la región?
“Es un tema recurrente entre la población los avances en infraestructura o la falta de especialistas que quieran trabajar lejos de la capital. Hoy el sistema de salud chileno es un ejemplo en el mundo y nos ha permitido vivir más años. Hay buen acceso a la salud pero requiere de un sistema más integrado entre lo público y privado y mayor participación de la comunidad en la resolución de los problemas de salud. La tecnología nos puede ayudar a resolver las brechas existentes en el acceso a servicios especializados”.
¿Qué es lo que más extraña de la región?
Las playas.
¿La visualiza como un gran polo de salud para la zona norte del país? O ¿Cree que hace falta mucho para eso?
Puede ser un polo de salud en el llamado norte chico. 6101i