Jaime Abedrapo Rojas, director nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, visitó la zona para conocer lo que se está realizando y el trabajo que se proyectas para el 2017.
Precisamente, al referirse al trabajo del próximo año dijo que tenían desafíos interesantes, especialmente en lo que se refiere a fomentar la participación de los adultos mayores, apuntando a la creación de una federación que agrupe a todas las organizaciones de este grupo etario, siendo la idea final alcanzar la formación de una confederación.
“Estamos creando algo que posiblemente con el tiempo va a quedar como un legado, en términos de que ellos van a ser capaces de conseguir muchas cosas por sí mismos. Por la capacidad de organización, el empoderamiento que tienen, desde el punto de vista de las capacidades de influir en la política pública. Ellos están despertando y se están dando cuenta de eso. Si nosotros conseguimos para fines de 2017 crear la confederación en donde participen todas las regiones, se va a generar un actor político de relevancia mayor en el escenario nacional, porque van a tener una tremenda influencia, da lo mismo el gobierno de turno, da lo mismo las autoridades regionales, ellos van a tener una voz propia donde nosotros estamos actuando como facilitadores para ese proceso”, señaló Jaime Abedrapo.
¿Cuál es el objetivo de esta federación?
“La idea es tener representatividad a nivel regional. Es decir, que ellos tengan a sus propios representantes con unidad de objetivos, porque se pueden dispersar, porque cada uno puede tener sus propias sensibilidades, su propio interés. Algunos quieren participar del turismo, otros quieren tener dependencias, lo que es lícito, pero para que esto tenga un alcance mayor con las enormes representaciones que tenemos que hacer en la sociedad, desde el punto de vista de proteger y velar por los derechos del adulto mayor. Tiene que ver con asuntos mucho más estructurales como sociedad, desde las pensiones, pasando por transporte público, siguiendo por una serie de demandas que ellos tienen y desde un colectivo, con buena representación y de carácter regional creemos que ellos pueden hacerse escuchar mejor”.
Cuando este grupo etario está aumentando ¿cuáles son las proyecciones que ustedes tienen?
“Al 2025 nosotros ya vamos a tener una realidad en que los menores que van de cero a 14 años van a ser menos que los adultos mayores. En esa curva nosotros ya somos una sociedad envejecida. En torno al 17% de la población nacional ya tiene sobre 60 años y las proyecciones en esto nos marca una sociedad que se envejece de manera importante. Incluso las estimaciones que nosotros teníamos hace cinco o diez años nos hacían ver que no íbamos a estar tan envejecidos como realmente lo estamos, las estimaciones han errado. Tenemos esperanzas de vida mucho más altas, estamos en torno a los 80 años de esperanza de vida. Entonces, si nosotros vamos sumando desafíos, en lo laboral tenemos mucho, no solamente en materia de jubilación o pensiones, porque después vamos a tener que comenzar un trabajo de diferenciar a los adultos mayores por ciertos rangos de edad, porque no va a ser lo mismo tener 60 ó 65 que sobre 80 y cada vez tenemos personas que viven mucho más y muchos de ellos quieren trabajar. Tenemos los dos componentes, tienen el derecho a jubilar, que no se mal entienda, y hay otros que a pesar de jubilar quieren seguir ocupando un espacio a través de su trabajo en la sociedad y quién más que ellos que tienen mucho que brindar de experiencia”.
CAER EN PRECARIEDAD
¿Qué están pensando hacer para que los adultos mayores no vayan cayendo en precariedad?
Se ha avanzado como sociedad desde el punto de vista de un vaso medio lleno, no hay más líneas programáticas, pero como puedo derivar de su pregunta, hay mucho por hacer”. Nosotros tenemos varios focos, pero voy a hablar de lo que es más sustantivo de lo que usted me pregunta, que tiene que ver con el retardo en el envejecimiento, cómo lo hacemos desde el punto de vista de nuestra alimentación o de nuestros hábitos, cómo podemos enfrentar mejor al adulto mayor. Para eso se necesita mucho conocimiento, mucha información. Algunos programas nuestros que están apuntados a centros diurnos, por ejemplo, es una respuesta que países del primer mundo la tienen con bastante anticipación que nosotros y la han desarrollado mucho mejor, nosotros creemos que ahí tenemos una senda a la cual seguir, porque no es lo mismo llegar a ser adulto mayor muy precario en materia de salud, en materia económica y hacer noticia porque tenemos a un grupo importante en esa situación. Probablemente el foco es preguntarnos qué hacemos para que cada vez menos caigan en esa situación".
En la actualidad hay adultos mayores que jubilan y quieren seguir activos trabajando y hay otros que lo tienen que hacer por necesidad, ¿ustedes participan de que se aumente la edad de jubilación?
“Hay temas al respecto, porque desde el punto de vista de los fondos es muy difícil empalmar el poder dar sustento a las personas que se jubilan por la longevidad media que tenemos hoy día. Las soluciones son multidimensionales, aunque es una posibilidad que se amplíe la edad de jubilación. Es algo que se ha barajado en la administración, el Ministerio del Trabajo lo está analizando, no hay una resolución de parte del gobierno todavía, pero sí creemos que al futuro gobierno, sea cual sea, va a tener que seguir el mismo debate y discusión que han tenido países en Europa, en Asia. Primero, cómo mejoramos las pensiones y segundo, cuál es la edad de jubilación respecto a la realidad de hoy, porque ciertamente una persona a los 60 ó 65 años, hoy día está absolutamente vital para mantenerse en funcionamiento. La pregunta es bien compleja porque es estructural, si las personas quieren seguir trabajando que sea por su voluntad de seguir desarrollándose y seguir siendo parte de esta sociedad, no porque sea una necesidad imperiosa para poder sobrevivir”.
¿Debido al crecimiento de este sector etario el SENAMA está trabajando para convertirse en un ministerio?
“Ha estado en los lineamientos, en algún momento se pensó en la actual administración de que podía ser importante, por lo menos de un servicio transformarse en una subsecretaría. Yo creo que ese salto no estábamos en condiciones en esta administración desde el punto de vista de recursos, para una próxima administración podría ser una posibilidad. La burocracia en sí misma no resuelve todo, para que no se mal entienda, que todos los problemas sociales se podrían mejorar con el solo hecho de ampliar el número de subsecretarías o de ministerios. Sí, le daría una performance distinta al tratamiento desde el punto de vista ministerial de que esto pueda tener un soporte con los recursos que van asociados a esto, al trabajo del adulto mayor. No se descarta el fortalecimiento institucional, creo que es bueno, creo que está en la retina por varias razones, fundamentalmente porque sabemos que los adultos mayores son una realidad muy clara en el país, van a ser cada vez más, ellos lo saben y están empoderándose, están exigiendo y haciendo demandas sociales que de alguna forma velen por sus derechos y eso impulsa a una discusión institucional, que es lícita y a lo mejor muy importante que se materialice. Lo fundamental es no perder el patrón, aquí los ministerios no resuelven los temas per se, aquí es cómo el Estado puede actuar mejor intersectorialmente”.
Pero al ser ministerio reciben más recursos que es de lo que carecen ustedes.
“Yo puedo señalar todas las carencias que tenemos, pero tampoco puedo desconocer que en 14 años de servicio el presupuesto ha ido creciendo en distintos ritmos, en distintos gobiernos y por distintas razones. No obstante, hoy tenemos una base presupuestaria que nos permite tener 13 programas en ejecución, que sí tienen baja cobertura y que sí hay mucho por hacer. En la misma pregunta que usted me hace: ¿Yo, tengo que velar por más recursos?, sí, evidentemente, para llegar a los que no estamos llegando, pero también me tengo que hacer la pregunta, cómo llego mejor ampliándome en una alianza más estrecha con el mundo privado, porque este no es un tema que lo va a resolver solo los recursos públicos, es cómo coordinamos o ejecutamos mejor los recursos que ya tenemos. El desafío va en esas dos dimensiones”.
¿Cómo han impactado en la región los programas que llevan adelante?
“Tenemos un muy buen trabajo, los municipios tienen un tremendo interés en centrar bastante su quehacer hacia el adulto mayor. Primeramente, porque saben que son personas que requieren un apoyo y segundo, porque lo agradecen y son participativos. Si nosotros hiciéramos la diferencia entre la juventud y el adulto mayor, el adulto mayor tiene más compromiso, es muy serio para enfrentar estos temas de organización, muchos de ellos están dispuestos a liderar el mundo al que representan, llegan oportunamente a las reuniones. Por lo tanto, hay un mundo muy enorme que se puede hacer ahí, porque tienen ganas de hacer y de cambiar su realidad. Nosotros a nivel central estamos bajando líneas de una acción de alianza estratégica con la Asociación de Municipalidades. Esto no es nuevo, porque se ha hecho en varios momentos, lo que queremos ahora es robustecer el trabajo hacia las líneas municipales, porque nuestro recurso tanto humano como financiero es bastante limitado y bastante escaso”.